Ir al contenido principal

Uno.


            Era una mañana fría de invierno, abrió la puerta del café un hombre. Parecía de mal humor. Se sentó en la mesa mas chica que está pegada a la enorme ventana y me pidió un café negro. De fondo, en la radio, se escuchaba a un contento presidente entregar Telefónica a una empresa española. Nadie en el café sabía quién era el hombre, no era cliente habitual
            Cada media hora lo visitaba alguien, le daba la mano, me pedía un vaso de agua para el invitado, que firmaba un papel y se retiraba.
            No había entre las personas caracteristicas similares, eran flacos, bajos, altos, morenos. Incluso me pareció que algunos eran extrajeros. Nos llamaba la atención la actitud de las personas.           Algunos a los que les tocó madrugar, se iban contentos, lo saludaban. Otros en cambio, lloraban, le gritaban. Pensé, en un momento, que uno lo iba a golpear.
            El señor de camisa y pantalón oscuro siempre sostuvo su postura, duro, sin ningún gesto de más, con el pelo tirante por el gel. Les daba el agua, firmaban y se iban.
            Por un rato largo al café no entró nadie y el teléfono sonó. Atendí porque el jefe de barra no estaba.
            Hola, buenas tardes.
            Buenas tardes, ¿cómo le va? ¿Podría decirme usted si hay un hombre de pantalón oscuro y camisa frente al ventanal?
            Sí, hay un hombre así hace un rato largo.
            ¿Tiene una lapicera y un papel para tomar nota?
            Sí, aguarde un segundo.
            ¿Ya está?
            Sí, dígame.
            Escriba lo siguente por favor: “En carácter de gerente general solicité al personal de maestranza retirar todas sus pertenecias del escritorio que hasta hoy le pertenecía, en 24 horas debería llegarle el telegrama de despido”. ¿Sigue ahí?
            Sí, lo escuché. Disculpe.
            Bien, ahora se sienta frente a ese hombre de camisa blanca, le entrega la nota y le da un vaso de agua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vagabundo, pueblo y tango.

“Era más blanda que el agua, que el agua blanda, era más fresca que el río, naranjo en flor”, se oía recitar a Vitalino Suárez, un vagabundo, de no más de 65 años, desprolijo, con una cabellera que le tocaba los hombros color gris, en la parada del colectivo más cercana a la estación del tres. El curita, como muchos lo recuerda llegó a Estación Chapadmalal con su padre y un hermano, de adolescente y se instalaron en las cercanías de la vieja escuela. “Vitalino siempre fue un chico raro”, comenta Cristina, la esposa del Secretario del club. “Dicen que cuando era chico, salía de su casa en bicicleta hacía la escuela cuando llegaba, se volvía y la guardaba en su casa y aparecía caminando”, agrega. Los ataques de locura, que a medida que fue pasando el tiempo aumentaron, muchos los recuerdan con gracia es que nadie duda que Vitalino fuera una persona de valores, educada y con una capacidad superior, era autodidacta. Los primeros trabajos que realizó fueron como yesero, hizo labores e...

¿No era lo que querías?

          No quería dejar de verla. No quería tener sexo. No quería compartir todos los domingos. No quería su proyecto de vida. No quería dejarla. No quería soltarla. No quería ser novio. No quería ser amigo. No quería que el reclamo. No quería la pelea. No quería la distancia. No quería el amor. No quería que lo dejara. No quería que lo abrazara. No quería que llorara. No quería la risa, ni el mate de la mañana. No quería la brisa del mar, no quería el frío de la montaña. No quería el viento. No quería sus besos. No quería soltarla. No quería otro amante. No quería dejar de penetrarla. No quería cuidarla. No quería la luz, ni la película. No quería lo cielos. No quería verla. No quería quererla, no quería.
Manos. Unas amigas, a lo lejos, se hacen las manos y mandan fotos. Otra usa sus manos para hablar con ese chico que dejó hace un tiempo pero todavía ama. Y las manos mas lindas abrazan la teta de su mamá, a la que acaba de conocer. Las manos de mi mamá y las de mi abuela también se tiñen de esmaltes y tocan barro. Miran la luna y sanan.  Las de los hombres de mi familia son gruesas, de trabajo sacrificado. De piedra y ladrillo. De uñas gruesas y de dedos mochos. Las manos de los que aman, dejan moretones en la cadera y llenan de abrazo el despertar.  Las manos de mis hermanos son jóvenes, ilusionadas y expectantes. Brillan sin cremas, alegran días ajenos y conectan en la virtualidad de la pandemia. Las manos de mi sobrino, son perfectas. Mis manos, le hacen sana sana a una niña con una espina.